Activision y Ubisoft responden tras críticas por arte generado con IA en juegos recientes

Horas después del lanzamiento de Call of Duty: Black Ops 7, jugadores comenzaron a compartir capturas de pantalla de artes dentro del juego que muestran errores visuales asociados por la comunidad a imágenes generadas por IA —dedos de más, miradas desalineadas y objetos difusos— y la discusión se extendió rápidamente por foros y redes sociales. Pocas horas después, Activision reconoció que utiliza herramientas generativas de IA para ayudar a desarrollar algunos activos del juego, y la empresa emitió una declaración defendiendo que el proceso creativo sigue estando liderado por su personal humano.

¿Qué se vio en pantalla y por qué molestó tanto?

Las piezas señaladas por los usuarios no eran decorados nimios: aparecían en banners de jugador, recompensas cosméticas y fondos que muchos obtienen como premio por completar desafíos. Esa visibilidad agrava el malestar: cuando un activo que se obtiene dentro del juego parece “sin pulir”, la percepción es que se ha dejado pasar algo que debería reflejar el estándar del producto comercial. Para parte de la comunidad, no es solo un fallo técnico; es una cuestión de valor y expectativas.


La respuesta de Activision y el rol declarado de la IA

Activision respondió públicamente recordando que emplea “una variedad de herramientas digitales, incluidas herramientas de IA, para empoderar y apoyar a nuestros equipos” y que sus procesos creativos permanecen dirigidos por profesionales humanos. Esa explicación busca situar a la IA como asistente en el flujo de trabajo, no como sustituto del talento artístico, pero deja abierta la pregunta sobre cómo se aseguran los controles de calidad antes de subir un producto al público.


Un caso paralelo: Ubisoft y el incidente en Anno 117

El episodio tiene ecos recientes en la industria: Ubisoft informó que una imagen de fondo en Anno 117: Pax Romana —catalogada por muchos usuarios como un activo con arte de baja calidad— fue un recurso provisional que “se coló” en la versión pública y que sería reemplazado mediante un parche. La compañía explicó que usa herramientas de IA para iteración y prototipado, pero que el resultado final debe reflejar la labor de su equipo artístico. La semejanza entre ambos casos pone sobre la mesa un problema operativo compartido: cómo evitar que activos provisionales o generados automáticamente lleguen al producto final.

Más allá de la técnica: preguntas éticas y laborales

La discusión no se agota en la estética. Surge un debate sobre atribución, condiciones laborales y transparencia: ¿cómo se reconoce el trabajo humano cuando hay pasos automatizados en la cadena creativa? ¿Qué garantías deben pedir los consumidores para que la automatización no degrade el acabado final de bienes culturales por los que pagan? Y, de forma práctica, ¿qué protocolos de revisión o etiquetado son necesarios para restaurar la confianza?

Qué esperar ahora y por qué importa

Conviene vigilar si Activision y Ubisoft toman medidas concretas: retirar o retocar activos señalados, clarificar su política de uso de IA o revisar sus procesos de control de calidad. Para jugadores, desarrolladores y equipos creativos, el episodio recuerda que la adopción de nuevas herramientas exige no solo debate técnico, sino también mecanismos claros de garantía de calidad, transparencia y respeto por el trabajo humano que da sentido y valor a los productos culturales.

Fuente: Kotaku 1 2

Artículo Anterior Artículo Siguiente