Una simple traducción automática errónea de las declaraciones de Masahiro Sakurai, el legendario director de Super Smash Bros., casi nos hace creer que iba a convertir nuestros juegos en obras de robots. Pero la verdad, como siempre, es mucho más interesante y llena de matices.
¡Madre mía, la que se armó hace unos días en la comunidad gamer! Si eres fanático de los videojuegos, seguro que te enteraste del revuelo con Masahiro Sakurai, el genio detrás de la serie Super Smash Bros.. De repente, un resumen (¡ya borrado, menos mal!) de una entrevista suya con ITmedia Business Online, que se esparció como pólvora por internet y foros como Reddit, sugería que este ícono de los videojuegos creía que la inteligencia artificial (IA) era el único camino para el futuro del desarrollo de juegos, ya que la escala actual se estaba volviendo "insostenible". Incluso se llegó a leer que "cree que la IA generativa es una opción para mejorar la eficiencia del trabajo". ¡Imagínense el shock! Los fans, muchos de los cuales ven a Sakurai como una figura intachable (¡es que el hombre es famoso por trabajar hasta el agotamiento y encima ganó nuevos seguidores con su serie de YouTube!), reaccionaron con una indignación que ni te cuento, ante lo que parecía una "legitimación" de la IA generativa por parte de alguien tan influyente.
El corazón del malentendido
Pero, ¡momento! Como suele ocurrir con estas cosas que se hacen virales, la raíz de toda esta "mini-indignación" se atribuye a una traducción automática defectuosa de las palabras originales de Sakurai. Imagina que la IA, que se supone que es tan lista, no logró captar los matices del japonés y ¡distorsionó por completo el mensaje real! En lugar de una declaración rotunda sobre la IA como el único futuro, Sakurai se refería a ella como una posible solución o "avance" dentro del contexto de los desafíos crecientes en el desarrollo de videojuegos. Su comentario original, "Nadie sabe qué depara el futuro" (un proverbio japonés que significa que "la pulgada por delante es oscuridad"), estaba enmarcado en una serie de hipótesis sobre el porvenir de la industria, no como una afirmación definitiva sobre sus planes o convicciones actuales.
Traductores de verdad y otros expertos en japonés rápidamente salieron a desmentir las interpretaciones que sugerían que Sakurai estaba respaldando a capa y espada el uso de IA para crear juegos. Thomas James, quien ha ayudado a traducir juegazos como Monster Hunter Generations y Tales of Arise, comentó en Bluesky: "No parece en absoluto un respaldo rotundo, sino más bien él encogiéndose de hombros y diciendo que no se le ocurre nada mejor."
Kite Stenbuck, un escritor freelance que habla japonés a la perfección y cubre juegos para RPG Site (y también reportó sobre la entrevista para Siliconera), nos dio su propia traducción de la parte relevante:
ITmedia: El desarrollo de juegos se está volviendo a gran escala y más especializado y segmentado. Por otro lado, el mercado de juegos indie hechos por individuos y grupos pequeños también está creciendo. ¿Cómo ve el futuro del mercado de los juegos?
Sakurai: Para ser honesto, nadie sabe qué depara el futuro [Nota: usó el proverbio 'La pulgada por delante es oscuridad', lo que significa eso]. Creo que cuando queremos hacer un juego a gran escala como en la actualidad, requeriría tanto trabajo que entraríamos en una situación insostenible. Siento que no podemos seguir así, pero en este punto, la única solución efectiva que se me ocurre sería algo como la IA generativa. Siento que hemos llegado a una fase en la que debemos cambiar los esquemas, por ejemplo, utilizando la IA generativa para mejorar la eficiencia del trabajo. Y podríamos entrar en una era donde solo las empresas que pudieran manejar bien esos cambios sobrevivirían.
Así, la mención de la IA por parte de Sakurai se situaba en una serie de hipotéticas sobre el futuro, no como algo que él estuviera planeando hacer o que fuera una directriz actual. ¡Fíjense que es curioso que él mismo mencionara la IA sin que nadie le preguntara directamente! Pero, ojo, fue solo un pequeño pensamiento de pasada en una entrevista mucho más larga que tocó un montón de otros temas. Además, ni siquiera sabemos a qué tipo de herramientas específicas se refería Sakurai: ¿hablaba de la generación procedimental, que ya se usa en juegos enormes como Xenoblade Chronicles 3? ¿O de usar IA generativa para crear arte de personajes de Smash Bros. o animaciones? ¡Hay un mundo de diferencia!
La IA en el desarrollo de juegos: una discusión abierta
El incidente nos deja ver lo complejo que es esto de integrar la IA en la creación de contenido, sobre todo en un medio tan creativo como los videojuegos. Aunque es cierto que nos preocupan mucho cosas como el plagio o que la IA cree contenido un poco "genérico", ¡también hay otra cara de la moneda que es fascinante! Me refiero a su potencial para hacernos la vida más fácil, automatizando esas tareas repetitivas que nos quitan un montón de tiempo. Muchas empresas y estudios ya están echando un ojo a cómo la IA puede hacer el desarrollo más eficiente, optimizando procesos y, lo más importante, permitiendo a los creadores enfocarse en las ideas más innovadoras y únicas que solo un cerebro humano puede concebir.
La polémica también resalta una diferencia cultural en cómo se percibe la IA. Thomas James argumenta que existe una diferencia entre cómo vemos la IA en Estados Unidos y cómo la ven en Japón, y eso va más allá de los errores de traducción. Mientras que en Japón el discurso sobre la IA en línea suele estar "bastante atrasado" y las críticas son más bien individuales, en Occidente el hype (ese entusiasmo exagerado) es más forzado y hay más "fanáticos" de la IA. La visión japonesa puede enfocarse más en cómo la IA puede mejorar la eficiencia y reducir la carga de trabajo, mientras que en Occidente, a veces el miedo a que nos quiten los puestos creativos es más palpable.
La importancia de la traducción humana
Este episodio nos sirve como un claro recordatorio de los peligros de confiar ciegamente en las traducciones automáticas para entender contenido global, especialmente cuando hay declaraciones con tantos matices culturales y técnicos. Kite Stenbuck expresó a Kotaku su preocupación por la creciente confianza en los traductores automáticos por encima de los humanos: "Admito que la precisión de los traductores automáticos ha aumentado mucho en comparación con años anteriores, pero todavía hay algunas frases que pueden ser malinterpretadas a menos que los traductores conozcan el contexto exacto que rodea las declaraciones." Thomas James añadió que "gran parte del japonés, como idioma, opera por implicación y suposiciones compartidas entre dos personas, y con esta redacción en particular que usa Sakurai, ninguna traducción automática va a captar razonablemente de qué estoy hablando porque el propio contexto y el tenor de la conversación informan cómo se analizan ciertas palabras y la gramática en japonés."
La interpretación humana, con su capacidad para entender el contexto, las intenciones y las sutilezas lingüísticas, sigue siendo irremplazable para una comunicación precisa y una comprensión auténtica. Confiar cada vez más en las máquinas de traducción, a veces por encima de la pericia humana, puede llevar a malentendidos importantes y debates totalmente innecesarios.
Fuente: Kotaku